Africa Central, corazón del continente, gran biodiversidad al igual que una basta variedad de etnias, dentro de esta region convergen variedad de grupos etnicos los cuales a lo largo de su historia han dejado una gran huella en la historia de Africa.
Los Hutus
Hutu es el nombre dado a uno de los tres grupos étnicos que ocupan Burundi y Ruanda. Los hutu son con mucho el grupo mayoritario. El 90% de los ruandeses y el 85% de los burundeses son hutu. Culturalmente se trata de una división artificial, basada más en la clase social que en la etnicidad, dado que no hay diferencias lingüísticas o culturales entre los hutu y los demás grupos étnicos de la zona, principalmente los tutsi. Históricamente, sin embargo, había diferencias físicas, principalmente en la altura media. Los hutu y los tutsi comparten la misma religión y lenguaje (son católicos y de idioma bantú). Algunos estudiosos señalan también el importante papel que tienen los colonizadores belgas en crear la idea de una raza hutu y una raza tutsi.
Los hutu llegaron a la región de los Grandes Lagos de África alrededor del siglo I DC, desplazando a los twa. Los hutu dominaron la zona con una serie de pequeños reinos hasta el siglo XV. Se cree que en esa época entraron los tutsi en la zona desde Etiopía y conquistaron a los hutu. La monarquía tutsi sobrevivió hasta el fin de la era colonial en los años cincuenta, usando y codificando los gobernantes belgas la división étnica para apoyar su dominio. La monarquía tutsi cayó pronto y la zona fue dividida en Ruanda y Burundi en 1962. Los tutsi, no obstante, permanecieron dominantes en Burundi mientras que los hutu ganaron un cierto grado de control en Ruanda.
Los hutu llegaron a la región de los Grandes Lagos de África alrededor del siglo I DC, desplazando a los twa. Los hutu dominaron la zona con una serie de pequeños reinos hasta el siglo XV. Se cree que en esa época entraron los tutsi en la zona desde Etiopía y conquistaron a los hutu. La monarquía tutsi sobrevivió hasta el fin de la era colonial en los años cincuenta, usando y codificando los gobernantes belgas la división étnica para apoyar su dominio. La monarquía tutsi cayó pronto y la zona fue dividida en Ruanda y Burundi en 1962. Los tutsi, no obstante, permanecieron dominantes en Burundi mientras que los hutu ganaron un cierto grado de control en Ruanda.
Los Tutsis

En el idioma kinyarwanda el término tutsi es de número indeterminado: el singular es batutsi (un solo tutsi), mientras que el plural (más de un tutsi) es watutsi (éste es el origen del baile watusi).
Los tutsi son el último pueblo que llegó a asentarse en Ruanda y Burundi. Los habitantes nativos eran los twa (o watwa), un pueblo pigmeo. Los hutu (wahutu), un pueblo bantú, llegaron ahí y dominaron a los twa. Más tarde, los tutsi inmigraron y dominaron tanto a los hutu como a los twa, estableciendo reinos que ellos dominaban.
Un aspecto interesante de estos tres grupos raciales es su estatura. Los twa son tradicionalmente bajos, los hutu tienen una estatura media y los tutsi son altos; aunque en tiempos modernos el cruce entre estos grupos está reduciendo estas diferencias.
Las desigualdades entre los derechos de los grupos raciales no eran tan extremas, pero eran importantes. Para los tutsi, los hutu eran básicamente considerados como trabajadores. Si un tutsi asesinaba a un hutu, los del linaje del hutu podían matar al tutsi en venganza, pero si un hutu asesinaba a un tutsi, los del linaje del tutsi podían matar al hutu y a otro miembro de su familia en venganza.
Los Bakongo

El reino estableció impuestos y ordenó el trabajo obligatorio de sus ciudadanos para financiar su estabilidad social. En efecto, el deber principal del rey era ocuparse de la franja más desfavorecida de la sociedad. El rey podía ser hombre o mujer.
Los Fulani

No todos los fulani se dedican a la ganadería y son nómadas; mucho menos en la actualidad, donde circunstancias como la desertización o la globalización pueden llegar a persuadir para que lleves un modo de vida sedentario y urbano. Antes, poseían un sistema feudal, formado por la aristocracia, el rimbe o personas libres, y los matchube o esclavos, los cuales se dividían a su vez en domésticos o siervos.
Los Twa
Los twa (batwa) son un pueblo pigmeo, de África Central. Son los más antiguos habitantes registrados en el área del continente africano que ahora comprende los territorios de Ruanda y Burundi. 
Cuando los hutus, un pueblo de origen bantú, llegaron a la región, dominaron a los twa y redujeron su población. Alrededor del siglo XV DC, los tutsis, un pueblo nilótico, llegaron posiblemente de Etiopía y dominaron tanto a los twa como a los hutu. Los batwa (plural de twa) viven principalmente en zonas rurales e inaccesibles y están marginados de las modernas sociedades africanas. Se dedican a la alfarería y a la agricultura de subsistencia. Viven en pequeños asentamientos dispersos en parajes apartados, en chozas de adobe y caña llamadas poto-poto. Son de pequeña estatura como todos los pigmeos y solo se relacionan entre ellos.

Cuando los hutus, un pueblo de origen bantú, llegaron a la región, dominaron a los twa y redujeron su población. Alrededor del siglo XV DC, los tutsis, un pueblo nilótico, llegaron posiblemente de Etiopía y dominaron tanto a los twa como a los hutu. Los batwa (plural de twa) viven principalmente en zonas rurales e inaccesibles y están marginados de las modernas sociedades africanas. Se dedican a la alfarería y a la agricultura de subsistencia. Viven en pequeños asentamientos dispersos en parajes apartados, en chozas de adobe y caña llamadas poto-poto. Son de pequeña estatura como todos los pigmeos y solo se relacionan entre ellos.
Francisco buenas tardes, revisé tu trabajo ,e parece interesante,es importante que anotes las referencias en formato APA.
ResponderEliminar