Por: Francisco E. Lara Ruiz
Para ver la noticia, entra a: http://www.afrol.com/es/articulos/36074
sábado, 22 de mayo de 2010
Grupos etnicos de Africa Central
Africa Central, corazón del continente, gran biodiversidad al igual que una basta variedad de etnias, dentro de esta region convergen variedad de grupos etnicos los cuales a lo largo de su historia han dejado una gran huella en la historia de Africa.
Los Hutus
Hutu es el nombre dado a uno de los tres grupos étnicos que ocupan Burundi y Ruanda. Los hutu son con mucho el grupo mayoritario. El 90% de los ruandeses y el 85% de los burundeses son hutu. Culturalmente se trata de una división artificial, basada más en la clase social que en la etnicidad, dado que no hay diferencias lingüísticas o culturales entre los hutu y los demás grupos étnicos de la zona, principalmente los tutsi. Históricamente, sin embargo, había diferencias físicas, principalmente en la altura media. Los hutu y los tutsi comparten la misma religión y lenguaje (son católicos y de idioma bantú). Algunos estudiosos señalan también el importante papel que tienen los colonizadores belgas en crear la idea de una raza hutu y una raza tutsi.
Los hutu llegaron a la región de los Grandes Lagos de África alrededor del siglo I DC, desplazando a los twa. Los hutu dominaron la zona con una serie de pequeños reinos hasta el siglo XV. Se cree que en esa época entraron los tutsi en la zona desde Etiopía y conquistaron a los hutu. La monarquía tutsi sobrevivió hasta el fin de la era colonial en los años cincuenta, usando y codificando los gobernantes belgas la división étnica para apoyar su dominio. La monarquía tutsi cayó pronto y la zona fue dividida en Ruanda y Burundi en 1962. Los tutsi, no obstante, permanecieron dominantes en Burundi mientras que los hutu ganaron un cierto grado de control en Ruanda.
Los hutu llegaron a la región de los Grandes Lagos de África alrededor del siglo I DC, desplazando a los twa. Los hutu dominaron la zona con una serie de pequeños reinos hasta el siglo XV. Se cree que en esa época entraron los tutsi en la zona desde Etiopía y conquistaron a los hutu. La monarquía tutsi sobrevivió hasta el fin de la era colonial en los años cincuenta, usando y codificando los gobernantes belgas la división étnica para apoyar su dominio. La monarquía tutsi cayó pronto y la zona fue dividida en Ruanda y Burundi en 1962. Los tutsi, no obstante, permanecieron dominantes en Burundi mientras que los hutu ganaron un cierto grado de control en Ruanda.
Los Tutsis

En el idioma kinyarwanda el término tutsi es de número indeterminado: el singular es batutsi (un solo tutsi), mientras que el plural (más de un tutsi) es watutsi (éste es el origen del baile watusi).
Los tutsi son el último pueblo que llegó a asentarse en Ruanda y Burundi. Los habitantes nativos eran los twa (o watwa), un pueblo pigmeo. Los hutu (wahutu), un pueblo bantú, llegaron ahí y dominaron a los twa. Más tarde, los tutsi inmigraron y dominaron tanto a los hutu como a los twa, estableciendo reinos que ellos dominaban.
Un aspecto interesante de estos tres grupos raciales es su estatura. Los twa son tradicionalmente bajos, los hutu tienen una estatura media y los tutsi son altos; aunque en tiempos modernos el cruce entre estos grupos está reduciendo estas diferencias.
Las desigualdades entre los derechos de los grupos raciales no eran tan extremas, pero eran importantes. Para los tutsi, los hutu eran básicamente considerados como trabajadores. Si un tutsi asesinaba a un hutu, los del linaje del hutu podían matar al tutsi en venganza, pero si un hutu asesinaba a un tutsi, los del linaje del tutsi podían matar al hutu y a otro miembro de su familia en venganza.
Los Bakongo

El reino estableció impuestos y ordenó el trabajo obligatorio de sus ciudadanos para financiar su estabilidad social. En efecto, el deber principal del rey era ocuparse de la franja más desfavorecida de la sociedad. El rey podía ser hombre o mujer.
Los Fulani

No todos los fulani se dedican a la ganadería y son nómadas; mucho menos en la actualidad, donde circunstancias como la desertización o la globalización pueden llegar a persuadir para que lleves un modo de vida sedentario y urbano. Antes, poseían un sistema feudal, formado por la aristocracia, el rimbe o personas libres, y los matchube o esclavos, los cuales se dividían a su vez en domésticos o siervos.
Los Twa
Los twa (batwa) son un pueblo pigmeo, de África Central. Son los más antiguos habitantes registrados en el área del continente africano que ahora comprende los territorios de Ruanda y Burundi. 
Cuando los hutus, un pueblo de origen bantú, llegaron a la región, dominaron a los twa y redujeron su población. Alrededor del siglo XV DC, los tutsis, un pueblo nilótico, llegaron posiblemente de Etiopía y dominaron tanto a los twa como a los hutu. Los batwa (plural de twa) viven principalmente en zonas rurales e inaccesibles y están marginados de las modernas sociedades africanas. Se dedican a la alfarería y a la agricultura de subsistencia. Viven en pequeños asentamientos dispersos en parajes apartados, en chozas de adobe y caña llamadas poto-poto. Son de pequeña estatura como todos los pigmeos y solo se relacionan entre ellos.

Cuando los hutus, un pueblo de origen bantú, llegaron a la región, dominaron a los twa y redujeron su población. Alrededor del siglo XV DC, los tutsis, un pueblo nilótico, llegaron posiblemente de Etiopía y dominaron tanto a los twa como a los hutu. Los batwa (plural de twa) viven principalmente en zonas rurales e inaccesibles y están marginados de las modernas sociedades africanas. Se dedican a la alfarería y a la agricultura de subsistencia. Viven en pequeños asentamientos dispersos en parajes apartados, en chozas de adobe y caña llamadas poto-poto. Son de pequeña estatura como todos los pigmeos y solo se relacionan entre ellos.
lunes, 17 de mayo de 2010
El rol de los grupos de liberacion nacional en el proceso de independencia de Argelia
Por: Francisco E. Lara Ruiz
Los procesos independentistas en Argelia surgen durante la ocupacion francesa y la represion de las zonas bajo su influencia, para comprender sobre el surgimiento de estos grupos tenemos que retomar la ocupacion francesa, la cual abarca de 1830 hasta su fin en 1962, durante este lapso de mas de un siglo de hegemonia francesa en territorio argelino estableció progresivamente una importante colonia en este territorio que llegó a tener el estatuto de departamento de Francia hasta que, tras la denominada Guerra de Argelia, obtuvo su independencia en 1962.
En 1930, el gobierno colonial celebra con fastuosidad el Centenario de la « Argelia Francesa ». Pero la diferencia entre el nivel de vida de la mayoría de los colonos, superior al nivel de vida de la metrópoli, y el nivel de vida de los argelinos de origen, a menudo por debajo del nivel de la pobreza y casi desprovistos de garantías sociales y jurídicas, se hace cada vez más patente según avanza el siglo XX.
El 8 de mayo de 1945 se producen manifestaciones de los argelinos en varias ciudades del este del país: Setif, en Cabilia y en Constantina, que recordaban sus reivindicaciones nacionalistas junto a la victoria en la Segunda Guerra Mundial. En Setif, tras enfrentarse con la policía, los nacionalistas se vuelven contra los « franceses »: 27 europeos son muertos (103 morirán los días siguientes). La represión del Ejército Francés es de una brutalidad extrema, ordenada por el General De Gaulle y ejecutada por el General Duval mediante la intervención de la marina y la aviación. Ejecuciones sumarias, masacres de civiles, bombardeo de mechtas… durante 2 meses el este de Argelia se desangra. Oficialmente mueren 1 500 argelinos, pero el historiador Benjamin Stora calcula unas cifras de 20 000 a 30 000 muertos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, en la sociedad argelina empezó a crecer el sentimiento de la independencia. Muchos militares argelinos que habían colaborado en liberar Francia, se vieron frustrados por el trato que la metrópoli daba a los ciudadanos nativos.
Tras la guerra de Indochina, fueron bastantes los soldados argelinos que empezaron a considerar que era el momento de obtener la independencia para Argelia.
La guerra se llevó a cabo en forma de lucha de guerrillas y enfrentamientos contra el ejército francés y las unidades adicionales de origen local llamadas Harkis. Hoy en Argelia el término Harki se utiliza como sinónimo de traidor.
Tras la guerra de Indochina, fueron bastantes los soldados argelinos que empezaron a considerar que era el momento de obtener la independencia para Argelia.
La guerra se llevó a cabo en forma de lucha de guerrillas y enfrentamientos contra el ejército francés y las unidades adicionales de origen local llamadas Harkis. Hoy en Argelia el término Harki se utiliza como sinónimo de traidor.
Los civiles de origen europeo y argelino fueron desde el principio blanco de atentados terroristas por parte tanto del FLN como de las organizaciones armadas pro-francesas OAS. Hubo varios episodios muy sangrientos como el ocurrido en El Alia. Sobre el número de muertos se habla de una cifra de 33.000 franceses y un número superior de argelinos. El FLN habla en torno al millón de muertos, aunque hay autores que rebajan el número de muertos argelinos y recuerdan, que el FLN mató a todo argelino que según ellos colaboró con los franceses. Hay autores que dicen que en 1962 hubo más muertes que en otros años.
Los guerrilleros independentistas se autodenominaban djounoud y muyahidin.
El ejército francés respondió por su parte tratando de obtener el máximo de información, en particular utilizando la tortura, para localizar a los responsables de atentados, lo que se agudizó durante la batalla de Argel. El FLN luchó también contra otras corrientes nacionalistas, resultando esta corriente la predominante. La guerra terminó con el reconocimiento, por parte de Francia, a través de los acuerdos de Evian de la independencia de Argelia el 5 de julio de 1962. Significó la expulsión de minorías como judíos y colonos europeos de origen francés, italiano y español.
Los sucesos de la guerra de la independencia son narrados, en un estilo semidocumental y sin concesiones, en la película La batalla de Argel (1965) de Gillo Pontecorvo, la cual obtuvo el León de Oro del Festival de Venecia en 1966.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)